lunes, 4 de junio de 2012

Protocolo de Investigación


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la información no sólo se genera de manera exponencial, también se utiliza y se hace visible a través de diversos medios análogos y digitales, incluso esta información, potencialmente puede ser transformada en conocimiento. En nuestro país, la Universidad Nacional Autónoma de México, reúne la mayor cantidad de investigación nacional, según el estudio Desempeño de Universidades Mexicanas en Investigación, elaborado por la Dirección General de Evaluación Institucional (DGEI) de la UNAM.

La investigación generada en México, puede ser difundida a partir de diversos medios, siendo uno de ellos, el cartel científico, pero su desconocimiento y mal diseño, ha permitido que su presentación no logre comunicar su propósito, de esta manera el cartel no ha sido considerado como un recurso eficaz, resulta insuficiente colocar información sobre un soporte sin tener el cuidado de utilizar adecuadamente recursos de diseño, por lo contrario un cartel científico bien diseñado, ofrece posibilidades de comunicación muy eficaces, y es por ello, que la presente investigación pretende, por una parte, establecer la noción de cartel científico, concepto poco utilizado y todavía menos entendido, y por otro lado, hace más relevante la presencia del comunicador visual experto en el manejo de recursos y estrategias de diseño capaz de desarrollar a nivel conceptual y creativo carteles científicos.

Es necesario resaltar, que el investigador independientemente de su disciplina de conocimiento, puede ser guiado y aprender los recursos y las estrategias de diseño, para desarrollar carteles científicos partiendo de sus propios proyectos de investigación, lo que señala la pertinencia de la creación de espacios de trabajo como talleres o cursos, que propicien ambientes interdisciplinarios y de investigación en el aula. Esto conlleva abrir nuevos horizontes en el ámbito del diseño y la comunicación visual, que señalen de manera puntual, bajo un esquema metodológico, como utilizar los recursos y estrategias de una comunicación eficaz para la solución de carteles científicos comunicantes.

OBJETIVO GENERAL
Establecer la noción de cartel científico como recurso y estrategia de comunicación visual eficaz, para difundir la investigación de la UNAM, posibilitando la creación de espacios interdisciplinarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·    Identificar la relevancia que posee el cartel científico como medio de comunicación visual eficaz dentro del ámbito del diseño y de la investigación.
·    Crear espacios interdisciplinarios como cursos, talleres y conferencias, enfocados a la creación de carteles científicos, para difundir la investigación de la UNAM.
·    Proponer un modelo metodológico utilizable para la creación de carteles científicos aplicable también para la solución de proyectos de diseño.
·    Se espera esta investigación contribuya en el ámbito del diseño, a partir de un grupo interdisciplinario muestra, con información inédita respecto a los siguientes aspectos:
·    Determinar si existe al inicio de esta investigación la noción de cartel científico, si se considera un recurso comunicante y eficaz, o en que nivel se ubica.
·    Registrar características y particularidades de cada disciplina para desarrollar carteles científicos.
·    Comprobar que siguiendo una metodología de diseño es posible desarrollar un cartel científico que reúna las características requeridas y permita dar a conocer proyectos de investigación.
·    Establecer las características y elementos necesarios que reunirá un cartel científico para ser considerado comunicante y eficaz.
·    Identificar la importancia de conocer, manejar y practicar los recursos y estrategias de diseño en la elaboración de carteles científicos para lograr productos de diseño comunicantes.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Diseñar conlleva reunir una serie de habilidades y conocimientos intelectuales e intuitivos, que combinados con el manejo de recursos de diseño, técnicos y tecnológicos, permite dar respuesta a proyectos de comunicación visual, con una gama muy amplia de niveles de complejidad.

Diseñar supone aplicar una metodología que nos guíe para saber que hacer, cómo hacer y cuándo tomar acciones que nos lleven a cumplir propósitos claros y específicos, a partir de un proceso; como investigadores pareciera que esto lo realizamos de manera cotidiana, en nuestro desempeño profesional, sin embargo, llevarlo a la práctica no es tan común. Esto sucede en el ámbito del diseño y específicamente, refiriéndonos al diseño de carteles científicos, es frecuente observar que están mal diseñados, realizados por profesionales de disciplinas diversas, incluyendo a los del área del diseño y la comunicación visual, ya sea por un mal uso o desconocimiento de los recursos y estrategias del diseño, o por no contar con propósitos claros, por falta de aplicación de una metodología o, por ignorar la estructura conceptual y formal básica para diseñar un cartel científico.

Consideremos, como lo menciona Esteve (2001, p.207) la estrategia en diseño no son únicamente trayectorias posibles al momento de abordar un problema sino son las formas de articular y relacionar los diversos aspectos que inciden en el diseño y, es por este motivo, que esta investigación contemplará una amplia gama de variables y factores que inciden en el acto de diseñar.
Recordemos que el cartel implica tanto acciones instrumentales (reglas técnicas) como acciones estratégicas, esto lo señala González (2007, p.168) cuando afirma que en la acción estratégica la eficacia no se mide por el manejo de algo en la naturaleza, sino que consiste en la capacidad de influir en las decisiones de las personas, y un ejemplo claro de esto se puede observar en un cartel científico.

PROPOSICIÓN O HIPÓTESIS
Esta investigación parte de la premisa de que el cartel científico puede y debe ser utilizado como recurso y estrategia de comunicación visual eficaz, pero el desconocimiento y mal manejo de sus elementos estructurales y conceptuales no han permitido que la comunicación derivada de éstos sea deficiente para difundir proyectos de investigación en la UNAM.

Al término de esta investigación se comprobarán alcances, ventajas y características del cartel científico, posibilitando así la utilización eficiente de sus recursos y estrategias del diseño.

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA
TEÓRICO-METODOLÓGICA
Dentro de las actividades y acciones que se llevarán a cabo en esta investigación es la creación de cursos, talleres y conferencias que motiven, promuevan y den a conocer la utilización del cartel científico para difundir la investigación en la UNAM; en los cursos y talleres se diseñarán carteles científicos y al término se presentará una exposición para dar a conocer los proyectos de investigación dentro de diversos espacios universitarios. También se dará seguimiento a un grupo interdisciplinario muestra dónde se registre toda la información que nos permita evaluar la eficacia y los objetivos comunicantes que se pretenden lograr a partir del desarrollo de estos carteles, creando espacio de trabajo que posibiliten determinar las características y particularidades de cada disciplina para desarrollar carteles científicos generando investigación en el aula.

En cuanto se refiere a estrategias metodológicas, esta investigación propondrá un método para la creación de carteles científicos, parte de esto se dará a conocer en diversos momentos del programa de doctorado a partir de diversos artículos que serán publicados. Esta metodología se estructurará a través de la experiencia adquirida en el desarrollo de proyectos de diseño, y concretamente en el diseño de carteles científicos, además de la dirección creativa llevada a cabo en cursos y talleres impartidos con anterioridad, así como en conferencias sobre esta línea de diseño, por todo esto, es factible que el proyecto se lleve a cabo considerando los recursos humanos e infraestructura disponible.

Basado en el concepto Seis Sigma existe una metodología que sirve para mejora de procesos tanto de manufactura como transaccionales mismo que está enfocado en elevar el nivel de servicio de cualquier proceso sujeto de análisis a 3.4 defectos por cada millón de servicios entregados o unidades producidas oportunidades (casi la perfección) y sustentado en el ciclo de control universalmente conocido como ciclo PDCA. El principio fundamental sobre el que trabaja dicha metodología es “todo proceso que es posible medirlo es susceptible de mejora” y por lo tanto refleje un incremento en su productividad.
Sin embargo, en algunos casos esta medición se dificulta si estamos hablando de procesos abstractos por lo que dentro de la metodología existen herramientas que nos permiten cambiar lo abstracto a algo concreto a efecto de tener datos cuantificables y poderlos de esta manera medir y posteriormente mejorar, y es a partir de esta metodología que se pretende obtener datos medibles para ser mejorados.

Se tiene contemplado entrevistar a un experto en Metodología 6 Sigma que aporte información puntual aplicable en esta investigación, en los anexos se podrán consultar las entrevistas, encuestas y datos obtenidos.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL
Parte fundamental de esta investigación es definir en principio, la noción de cartel científico, y posteriormente, dar a conocer sus características, estructura formal y conceptual, aplicables en su diseño para su uso dentro del contexto de la investigación para su difusión. Con base en esto, cabe mencionar que el cartel en términos generales, ha sido definido y desarrollado por una gran diversidad de autores, con propósitos comunicativos de diversa índole, y como lo refiere Kunst (2006, p.11) el cartel es una de las manifestaciones más completas y complejas, provocan tanto al que lo hace como al que lo mira.

Específicamente refiriéndonos al cartel científico será necesario determinar si al inicio de esta investigación existe un concepto que pueda ser definido por sus destinatarios, y en caso de que no sea así, es el supuesto que se tiene, habrá que definir su concepto para posteriormente establecerlo y divulgarlo. Es pertinente para ubicar al cartel científico dentro del ámbito del diseño, señalar que sus objetivos y elementos constitutivos guardan estrecha relación con lo que es considerado, diseño de información. Pontis (2011, p.31) afirma que el principal objetivo del diseño de información es la traducción de información compleja, datos no organizados ni estructurados, en información con sentido de fácil acceso. Profesionales como Edward Tufte demuestran en sus diseños que es posible representar la información correctamente y hacerla comprensible en su contexto.

Menciona Costa (2010, p.29) cuanto más clara y precisa sea la información, menos tiempo y esfuerzo discriminatorio exigirá a la visión, de tal manera que la información sea correctamente comprendida por sus destinatarios. Partiendo de esto, esta investigación analizará vínculos con conceptos afines como lo es la ilustración científica o la fotografía científica; de igual manera, se estudiará la relación entre el cartel científico y otras áreas consideradas afines, buscando asociaciones entre el cartel científico y la señalética, por ejemplo, con el propósito de encontrar posibilidades de acercamiento diferentes a las comúnmente planteadas que nos lleven a obtener claridad y formas de aplicación hacia otras líneas de conocimiento.

ESQUEMA DE TRABAJO
                  INTRODUCCIÓN

I.               REFERENTES DEL DISEÑADOR DEL SIGLO XXI, CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL, PRESENTE Y FUTURO.
1.1.        La comunicación visual portadora de conocimiento utilizable. Recursos de diseño para hacer la investigación comprensible y aplicable.
1.2.        Campos de acción del diseño y la comunicación visual a partir del siglo XXI en el área de investigación.
1.3.        La relación del usuario con el diseñador investigador, estrategias de comunicación.
1.4.        Diseño de información. Antecedentes, definición y usos.
1.5.        Relevancia del diseño de información en entornos de investigación.
1.6.        Cartel Científico. Antecedentes, definición y usos.
Resumen capitular.
Referencias bibliográficas.

II.         EL DISEÑO REQUIERE UN PROPÓSITO.
2.1.        El diseño como estrategia de comunicación a partir de un contexto universitario.
2.2.        El diseño de información como medio de concientización social y divulgación científica.
2.3.        El diseño se construye a partir de la práctica, conociendo a su público.
2.4.        El usuario-destinatario construye su espacio, el diseñador lo organiza. Casos prácticos.
Resumen capitular.
Referencias bibliográficas.

III.            CARTEL CIENTÍFICO, RECURSO Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN.
3.1.        El diseño como estrategia de comunicación a partir de un contexto universitario.
3.2.        El cartel científico, diseño de información al alcance del investigador.
3.3.        El cartel científico como recurso y estrategia de comunicación.
3.4.        Propuesta metodológica para la creación de carteles científicos.
3.5.        Difusión de la investigación en la UNAM a partir del cartel científico en foros nacionales e internacionales.
Resumen capitular.
Referencias bibliográficas.

IV.           INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PROCESOS CREATIVOS.
4.1.        Proceso creativo para el desarrollo de carteles científicos.
4.2.        Grupo interdisciplinario muestra. Registro de características y particularidades de cada disciplina en el desarrollo de carteles científicos.
4.3.        Criterios de evaluación para la creación de carteles científicos con sentido comunicativo eficaz.
4.4.        Desarrollo de carteles científicos y registro de fases del proceso creativo.
4.5.        Revisiones analíticas de los resultados del grupo interdisciplinario muestra.
Resumen capitular.
Referencias bibliográficas.

V.             PROYECTOS UNAM. REDES INTERDISCIPLINARIAS.
5.1.        Interdisciplina, apertura y áreas de oportunidad en la UNAM.
5.2.        El cartel científico como generador de espacios interdisciplinarios.
5.3.        Redes interdisciplinarias en la UNAM. Estrategias y recursos, análisis. Caso práctico.
5.4.        Aportaciones de esta investigación al diseño y a otras disciplinas.
Resumen capitular.
Referencias bibliográficas.

CONCLUSIONES

ANEXOS (entrevistas, encuestas).

IMPACTO O CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Este proyecto aportará a otras disciplinas, afines o no a las artes y el diseño, siguiendo su metodología se podrán realizar carteles científicos comunicantes, que difundan proyectos de investigación de la manera más eficaz, reuniendo información, organización, creatividad y complejidad.

También se abrirán espacios de trabajo para conformar grupos interdisciplinarios para crear investigación en el aula, a partir de cursos, talleres, conferencias, para difundir los recursos y estrategias del diseño para la creación de carteles científicos y, partiendo de éstos, conoceremos sus propósitos, beneficios y alcances; también se realizarán exposiciones con ellos, de esta forma, se abrirán espacios para difundir las investigaciones presentadas en los carteles, además de que puedan ser exhibidos en congresos o simposios de investigación, dentro y fuera de la UNAM.

La comunicación visual, en forma de cartel científico, se harán presente y necesaria para todo investigador que desee de una forma creativa y sintetizada, difundir sus proyectos.

RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS DISPONIBLES
En cuanto se refiere a recursos, se ha elaborado contenido temático y programa de trabajo para impartir los cursos, también se cuenta con material visual y referencias bibliográficas para la presentación de conferencias o cursos que se estará enriqueciendo a medida que avance la investigación. Se realizará entrevista acerca de la Metodología 6 Sigma y se aplicarán encuestas, que nos permitirán registrar y verificar avances, abriendo espacios en diversos institutos, facultades y escuelas dónde se realice investigación y producción entorno al cartel científico.

FUENTES DE INVESTIGACIÓN
Costa, Joan. (2006). Diseño contra contaminación visual. Asociación Andaluza de diseñadores. España.
Costa, Joan. (1998). La esquemática. Visualizar la Información. España. Paidós.
Crow, David. (2007). No te creas una palabra. Una introducción a la semiótica. Promopress. Barcelona.
Esteve de Quesada, Albert. (2001). Creación y proyecto. Colección Formas Plásticas. Valencia.
García, Rolando. (2008). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Editorial Gedisa. Barcelona.
González, César. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno. Editorial Designio. México.
Hembree, Ryan. (2008). El diseñador gráfico. Entender el diseño gráfico y la comunicación visual. Blume. China.
Jiménez, Lucina. (2004). Interdisciplina, escuela y arte. Antología Tomo l. Conjunciones. CONACULTA. México.
Knight, Carolyn y Glaser, Jessica. (2011). Diagramas. Grandes ejemplos de infografía contemporánea. Gustavo Gili. México.
Kunst, Pablo. (2006). Pablo Kunst, el cartel y sus miradas. Secretaria de Cultura del Gobierno. Argentina.
Lidwell, William. (2011). Principios universales de diseño. Blume. China.
Moles, Abraham y Costa, Joan. (1990). Grafismo funcional. Ediciones Ceac. Enciclopedia del Diseño. España.
Müller-Brockmann, Josef. (1986). Historia de la comunicación visual. Gustavo Gili. Barcelona.
Pontis, Sheila. (2011). Qué es el diseño de información. Recuperado el 09/05/12. de http://foroalfa.org/articulos/que-es-el-diseno-de-informacion
Rodríguez, Luis. (2006). Diseño, estrategia y táctica. Siglo veintiuno editores. México.
Rossi, Alejandro. (1989). Lenguaje y significado. Fondo de Cultura Económica. México.
Six Sigma Pocket Guide de Rath &Strong. Management Consultant, Aon.
Vienne, Veronique. (2008). Edward Tufte. La complejidad se hace legible. Étapes diseño y cultura visual. Número 10. 36-43.

No hay comentarios:

Publicar un comentario